El próximo 18 de noviembre se celebrará el I Foro Ibérico de Jóvenes Investigadores en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
PROGRAMA
8.30 Recepción y acreditaciones
9.00 Palabras de bienvenida. María Bolaños y Raquel Henriques da Silva
9.15 Conferencia inaugural. Javier Arnaldo
10.00 I PANEL DE COMUNICACIONES: PÚBLICOS
Presenta: Raquel Henriques da Silva
I. 1. INTERPRÉTES DEL MUSEO DEL PRADO
– Rocío Álvarez Sánchez. Viajeros. Una mirada literaria al Museo del Prado
– Patricia García-Montón González. Almacén de caprichos
I. 2. Taller de ideas y debate. ¿Sigue siendo el público intérprete? La comunicación del museo con el público en la actualidad
– Antonio Cosseddu. Estudiar el público para conocer el museo
Debate con Antonio Cosseddu, Rocío Álvaro y Patricia García-Montón
Con la llamada a la Primera Sección de Pósters
Modera: Raquel Henriques da Silva
11.00 Receso
11.30 II. PANEL DE COMUNICACIONES: OBJETOS
II. 1. LA MUSEOLOGÍA PUESTA A PRUEBA
– Nora Segreto. Objetos de arte español en el Musée Rétrospectif de París de 1895: ¿exposición temporal de colecciones, inspiración para los industriales o prueba de museologia?
– Cristina Nualart. El arte de los “otros” en el Museo Reina Sofía en el siglo XXI
– Isabel Álvarez Rivo. La conservación del cine experimental en museos considerada a través del patrimonio cinematográfico de la Bauhaus
– Elisa de Noronha Nascimento. Obras errantes, museus de arte contemporânea em suspensão: livros de artistas e os seus processos de musealizaçao
II. 2. EL BARROCO EN EL SIGLO XXI
– José Carlos Martín Contreras. Iconoclastia e “iconocupia” en torno a las colecciones de escultura barroca española
– Javier Mateo de Castro. Del nacimiento al “metanacimiento”: un análisis de casos a través de las museografías de varios conjuntos helenísticos expuestos en museos públicos españoles
II. 3. DISCURSOS EXPOGRÁFICOS
– Isabel María Rodríguez Marco. Las exposiciones de la Sociedad Española de Amigos del Arte y la Historia del Arte en España. El caso concreto de la exposición sobre miniatura retrato de 1916
– Ana Gil Carazo. El mercado del arte de la escultura en los años 30. Adquisiciones del Museo Nacional de Escultura, 1931-1935. Importancia de dichas exposiciones en el discurso expositivo del Museo
II. 4. DEBATE: LA MUSEOGRAFÍA, OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Con Isabel Álvarez, Ana Gil, Javier Mateo, José Carlos Martín, Elisa de
Noronha, Cristina Nualart, Isabel María Rodríguez, Nora Segreto
Modera: María Bolaños
14.00 Receso
16.00 III. PANEL DE COMUNICACIONES: GESTORES
Presenta: Jesús Pedro Lorente
III. 1. ASPECTOS DEL CAMBIO. INSTITUCIONALIDAD, COMUNICACIÓN,
ADQUISICIONES, IMPACTO SOCIAL
– Beatriz López Rubio. Museos… ¡Cómo hemos cambiado!
– Irene Pérez López. La transformación del modelo de comunicación en el museo posmoderno. Una aproximación desde la obra de Eilean Hooper-Greenhill
– Mariana Lopes Bretas. El LiMac. Reflexiones sobre el museo expandido
– Ester prieto Ustio. El mercado del arte y los museos españoles e iberoamericanos
III. 2. TALLER DE IDEAS Y DEBATE: PARTIENDO DE EXPERIENCIAS
– Sofía Sánchez. El taller del MINOM, 1987. Retos ideológicos y teóricos de la Nueva Museología en la práctica diaria de los Museos
Debate con Sofía Sánchez, Beatriz López Rubio, Irene Pérez López y Ester Prieto Ustio
Con la llamada a la Segunda Sección de Pósters
Modera: Jesús Pedro Lorente
17.30 Receso
18.00 IV PANEL DE COMUNICACIONES: ESPACIOS
Presenta: Luis Grau
IV. 1. ESCENARIOS Y ARQUITECTURAS
– Celia Guilarte Calderón de la Barca. Escultura, museología y percepción: a propósito de Julio González
– Alicia Herrero Delavenay. Análisis de la descentralización como estrategia de planificación museística. Complejidad de una tendencia y sus derivaciones. De la Tate Gallery al Louvre en Abu Dhabi
– Cristina Iscar Gamero. Museología all´aperto: el yacimiento arqueológico de Mérida y el Museo Nacional de Arte Romano os seis processos de musealizaçao
IV. 2. TALLER DE IDEAS Y DEBATE: PAISAJES MUSEALES
Debate con Celia Guilarte, Alicia Herrero y Cristina Iscar
Con llamada a la Tercera Sección de Pósters
Modera: Luis Grau
19.00 Conferencia de clausura. María Ángeles Layuno
PÓSTERS
SECCIÓN PRIMERA DE PÓSTERS. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN EN EL CAMBIO MUSEOLÓGICO
- Elisa González García. La fe del espectador en la ficción
- Ana Isabel Macón Gutiérrez. Museologías contemporáneas: la necesidad de evaluar el impacto social de los museos
- Marta Álvarez Guillén. Hacia la nueva institucionalidad: el museo como dispositivo de escucha
- Héctor J. Fonseca de la Torre. Nuevas tecnologías a la difusión y didáctica de los museos: los modelos 3D del Museo de Valladolid
- Inmaculada Mengual. El museo explicativo en clave periodística: Un “retrato claroscuro”
- Francisco M. Morillo. Nuevas tecnologías. Nuevos discursos
- Luis Walias Rivera. Marketing científico en la gestión de museos: más allá del entramado digital
- Inigo Ayala Aizpuru/Macarena Cuenca-Amigo. Los principales retos de los museos y centros de arte contemporáneo en el siglo XXI
- Carmen de la Guerra. Lo público y lo privado. Conexiones-vínculos Artísticos. Legados artísticos, donaciones y depósitos de colecciones privadas en Museos Públicos. Espacios Museísticos de carácter privado pero de uso público
SECCIÓN SEGUNDA DE PÓSTERES. A PROPÓSITO DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN EL MUSEO.
- Emilia González Martín del Río. Visita guiada a una empresa artesana. Una experiencia en la musealización de Patrimonio Inmaterial vivo y sus recursos didácticos
- Grupo Género Cultura Visual. De objeto a sujeto: género y arte en Alicante desde el siglo XIX
- Laura Lucas Palacios. El museo y las instituciones patrimoniales en la formación inicial de maestros en Didáctica de las Ciencias Sociales
- Anastasia Luisa Porta Vales. Interpretación de piezas de colecciones por parte de los visitantes. El número mágico regulador del ciclo de vida en las manifestaciones artísticas y naturales
SECCIÓN TERCERA DE PÓSTERES. OTROS ESPACIOS MUSEALES
- Ramón Melero Guirado. Málaga: de ciudad museos al “no lugar”
- David Rubiera Páez. Paisaje cultural de la Isleta: propuesta de musealización para la rehabilitación y reactivación de sus recursos patrimoniales
- Manuela García Lirio. Lo (des)conocido sobre Museos Universitarios
- Rebeca Sánchez Melgar. El Museo Catedralicio y Diocesano de Valladolid: 52 años al servicio del patrimonio sacro
- Alicia Vallina Vallina. El museo como clasificador de objetos maravillosos: Samuel Quiccheberg y su Theatrum sapientiae
DESCARGA DEL PROGRAMA
INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA:
Plazo de matrícula: 15 septiembre – 25 octubre
Plazas limitadas: tendrán preferencia para inscribirse los investigadores que presenten comunicación
Cuota única: 20 euros
Los comunicantes aceptados por el comité científico deberán rellenar el formulario de inscripción y enviarlo a cursos.museoescultura@mecd.es, adjuntando en el envío del resguardo bancario del pago de la cuota siguiendo las indicaciones del formulario.
Los interesados en asistir como público al Foro, deberán rellenar el mismo formulario de inscripción y enviarlo a reservas.museoescultura@mecd.es. Una vez aceptada la inscripción, se procederá al pago de la cuota siguiendo las indicaciones del formulario.
ORGANIZAN
Para mantenerse actualizado:
Toda la información relativa a la inscripción, el programa y el desarrollo del foro estará disponible en:
- http://www.museoescultura.mcu.es
- http://www.universidad-museo.com
- y en esta misma página