El pasado 27 de noviembre, el Museo del Prado, con el apoyo de Telefónica, se convirtió en el primer museo español en hacer público y accesible su archivo histórico. Actualmente están disponibles casi 12.000 documentos digitalizados datados desde el siglo XVI hasta de más reciente creación.
Los fondos que se pueden consultar en la web son:
- Archivo del Museo del Prado. Es el fondo más numeroso y recoge los documentos producidos y recibidos en la gestión y actividades del museo. Los primeros documentos conservados datan de 1814 con el proyecto de creación del nuevo museo abierto en 1819. Los documentos corresponden a adquisiciones, donaciones y legados, restauraciones, proyectos de obra y mantenimiento del edificio, acción educativa, exposiciones, préstamos, gestión económica, personal, Guerra Civil y correspondencia de los diferentes directores.
- Museo Nacional de Pinturas, Museo de la Trinidad. Creado a partir de la desamortización de Mendizábal en 1837 fue fusionado con el Museo del Prado en 1872, que recibió los fondos y una pequeña parte (1) del archivo documental (correspondencia de la dirección, expedientes personales, trabajos de restauración y contabilidad).
- Archivos Personales. Está formado por los documentos personales y profesionales de figuras relevantes del campo artístico y cultural y que tuvieron una relación con el Museo del Prado con una cronología que abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XX. Son el Archivo Personal Familia Madrazo, el Archivo Personal Valentín Carderera y Epistolario, el Archivo Personal Salvador Viniegra y la Colección José María Cervelló Grande.
Los documentos están disponibles para consulta, descarga en pdf y uso (citando la fuente) de cualquier interesado. El número de documentos disponibles irá aumentando progresivamente con el avance en los procesos de catalogación y digitalización de los fondos.
Solo un mes después de actividad del archivo digital, el museo ya presentaba una valoración de este primer mes de vida: el 28 de noviembre, un día después de su presentación, se superaron las 3.500 visitas al archivo, desde entonces se habían visto más de 65.000 páginas y otros datos como que la edad más representativa de los usuarios se sitúa entre los 45 y 65 años y el 20% llegaron a la web a través de las redes sociales.
En esas semanas, los documentos más buscados habían sido los relacionados con la Guerra Civil y los términos Goya y Velázquez y los más compartidos fueron el acta de defunción de Goya, el nombramiento como director de Picasso y fotografías de la antigua disposición de las salas.
- Nombramiento de Pablo Ruiz Picasso como Director del Museo del Prado. Fecha 26-09-1936
- Nota por la que se da cuenta del nombramiento de Pablo Ruiz Picasso como Director del Museo del Prado. Fecha 26-09-1936
Con este proyecto el Prado suma a su colección online el archivo histórico y se convierte en el primer museo español y uno de los pocos del mundo en hacer público y accesible sus fondos documentales. Junto a otros museos, como el Museo Metropolitan de Arte de Nueva York (MET) o el Risjksmuseum de Amsterdam (que ya tratamos en otro post anterior), el Prado lidera un movimiento internacional de libre difusión de la información.
Además, la trascendencia de esta plataforma va más allá del acceso universal a la cultura y es un reflejo del compromiso del museo con la educación y la transparencia. Como señaló Miguel Falomir, director de la pinacoteca, el día de la presentación: “El público podrá ver lo que ha sido el día a día de esta institución, con sus buenos y malos momentos y con las compras, mejor o peor resueltas”. Podéis ver la presentación en estos videos (1, 2).
Este archivo nos permite viajar y descubrir la historia de uno de los principales museos del mundo, y por extensión, la historia cultural española de los siglos XIX y XX. Es una ventana abierta a la memoria e intimidad del museo, a la historia y los entresijos de la gestión de una institución referente.
- Fotografía del Salón Central del Museo del Prado tras las obras de reforma de la Galería central del Museo del Prado realizadas por Pedro Muguruza en 1927. Fecha 12-12-1927
- Estadísticas de visitantes; entradas gratuitas y de pago al museo (1918-1920)
La tímida irrupción de las nuevas tecnologías informáticas en la década de los 60 ya dejaban entrever un horizonte enriquecedor. Estamos probablemente ante una de las revoluciones culturales más importantes de la historia. Las TIC están conformando un nuevo modelo social basado en la tecnología y la comunicación, en constante y rápido evolución, donde el acceso al conocimiento y a la cultura prácticamente no tiene límites. Sin duda, los museos se enfrentan al reto de definir su papel en esta nueva sociedad. Y el Museo del Prado ha dejado muy claro el suyo con este proyecto.
(1) La mayor parte del archivo se conserva hoy en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Esta institución junto con el Ministerio de Fomento eran los encargados de su gestión.
(2) Todas las imágenes proceden del Archivo del Museo del Prado.
Fuentes:
- Telefónica. Sala de prensa. Noticias.
- Museo del Prado. Actualidad. Noticia. El Museo del Prado y Telefónica colaboran para compartir en su web el archivo que documenta sus casi 200 años de historia
- Museo del Prado. Actualidad. Noticia. El archivo digital del Prado recibe 15.000 visitas.