
Fuente: Acción Cultural Española. Folleto de la exposición.
Ricardo de Orueta (Málaga, 1868 – Madrid, 1939), figura clave de la historia de la cultura española del siglo XX, fue Director General de Bellas Artes entre 1931 y 1933. A su iniciativa se debe la promulgación de la Ley de Patrimonio Artístico Nacional de 13 de mayo de 1933, hito indiscutible en la salvaguarda del tesoro artístico español y una de las más modernas de Europa en su momento. Destacan también muy notablemente sus trabajos de historiografía artística, en particular sus imprescindibles aportaciones a la historia de la escultura española. Con su visión moderna y democrática de la cultura, luchó intensamente contra el expolio ilegal que amenazaba la integridad del arte español en las primeras décadas de siglo. Desarrolló una intensa acción legisladora y de política de tutela y salvaguarda, y prestó atención especial a los museos, volcando sus esfuerzos en modernizar una red de establecimientos que recibió, según sus propias palabras, como “almacenes de baratijas, desordenadas y mal tratadas”, para los que introdujo proyectos de rehabilitación y actualización de infraestructuras. De sus actuaciones en los primeros años de la II República derivó la creación de una nueva institucionalidad para los museos y la renovación de sus propuestas expositivas y programas.
Su inestimable labor en el ámbito del arte y el patrimonio español cayó después en el olvido. Sin embargo, en los últimos años se están emprendiendo diferentes actuaciones para recuperar su memoria y reivindicar su importante legado en la protección del patrimonio histórico-artístico nacional. Una de estas actuaciones ha sido la exposición itinerante Esto me trae aquí. Ricardo de Orueta (1868-1939), en el frente del arte producida por Acción Cultural Española entre 2014 y 2015, que os invitamos a

Fuente: Acción Cultural Española.
visitar virtualmente. La exposición reproductible –que hace pensar por su intención divulgador en la función que tuvo el Museo Circulante de Misiones Pedagógicas durante la República– ha visitado ya múltiples centros de enseñanza españoles, entre otros la Universidad Complutense de Madrid, y se basa en la muestra que con documentos y obras originales se presentó en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid en 2014 bajo el mismo título.