EL MUSEO METROPOLITAN DE ARTE LIBERA 375.000 IMÁGENES

the_met_logo
Hace unos días el Museo Metropolitan de Arte de Nueva York anunciaba la liberación de alrededor de 375.000 imágenes de obras de su colección (de un total de 1.5 millón). El museo pone a disposición de cualquier interesado miles de fotografías en alta resolución de pinturas, esculturas, grabados, serigrafías, fotografías, piezas textiles, joyería, etc. de todas las épocas (desde el 8000 a.C. hasta el presente). Las imágenes son a partir de ahora de acceso y dominio público, libres para descarga, modificación, distribución y comunicación para fines académicos o comerciales, sin restricciones ni permisos de ningún tipo, bajo la licencia Creative Commons Zero (CCo).

El MET sigue la estela de otras instituciones y museos que en los últimos años han liberado su catálogo de imágenes de su colección como el Rijksmuseum, el J. Paul Getty Museum o la Biblioteca Pública de Nueva York, entre otras.

Podemos acceder a la base de datos en la página web del MET, marcando la opción Public Domain Artworks en el menú de búsqueda.

pagina-met

Sigue leyendo «EL MUSEO METROPOLITAN DE ARTE LIBERA 375.000 IMÁGENES»

Enlaces útiles y de interés: empleo, becas, convocatorias, concursos…

El blog del Grupo S U+M A, además de ser un espacio de encuentro y debate en torno a la historia del arte, la educación y los museos, pretende ser una herramienta de ayuda y de información para estudiantes, investigadores y profesionales. Con este objetivo, iniciamos hoy una nueva serie de posts en los que ofreceremos links y webs de interés que esperamos os sean de ayuda en diversos temas. conseguitrabajo

En este primer post os ofrecemos un listado con plataformas y webs generales y especializadas en el sector cultural a nivel nacional e internacional con información actualizada de ofertas de empleo, becas, convocatorias, oposiciones, concursos, premios…

  1. GENERALES
  • Instituto de la Juventud. Es un organismo público encargado de promover actuaciones, programas y servicios en beneficio y apoyo de la población joven. En la sección de Convocatorias ofrece información sobre actividades, becas, empleo, premios, cursos y enseñanza.
  • EURES. Es el portal europeo que presta servicios de información y asesoramiento de búsqueda de empleo para ciudadanos europeos y de contratación para empresarios. En la sección solicitantes de empleo/encontrar un trabajo hay un buscador en el que mediante palabras clave (historia del arte, museo, gestión cultural, etc.) o en el menú desplegable podemos obtener un listado de las ofertas (algunas son gestionadas directamente por EURES, otras, son solamente publicadas en la página y gestionadas por empresas o instituciones).

2.  ESPECIALIZADAS

  • Cultunet. Es una plataforma que ofrece servicios especializados a los profesionales de la cultura de Iberoamérica, es la primera red social destinada a profesionales de la gestión cultural y es una herramienta de información y debate (blogs culturales, foro abierto, etc.). En las secciones de empleo y convocatorias podemos realizar búsquedas según nuestros intereses (área cultural, área de gestión, área profesional, tipo de oferta y rango salarial para la primera, o área, tipo de recurso, país y plazo para la segunda). La gran mayoría de ofertas y convocatorias son gestionadas por agentes externos, aunque algunas ofertas de empleo son gestionadas directamente desde la plataforma de Cultunet.
  • Centro de Documentación Cultura y Empleo. Infoculture. Gestionado por la asociación Multilateral, es un servicio de información para el empleo, la formación y el emprendimiento de los profesionales culturales. Ofrece dos secciones muy útiles. La dedicada a convocatorias ofrece información sobre becas, ayudas y concursos y la otra centrada en el empleo cultural ofrece, además de ofertas de empleo principalmente del sector público, información y consejos sobre aspectos complementarios a la hora de buscar trabajo en el sector cultural: curriculum vitae, comunicación, perfiles profesionales, etc.

Sigue leyendo «Enlaces útiles y de interés: empleo, becas, convocatorias, concursos…»

El arte contemporáneo español del siglo XX y el Museo Luis González Robles de la Universidad de Alcalá de Henares

Las tardes de los días 25, 26 y 27 de octubre de 2016 se celebró en el Salón de Actos de la Universidad de Alcalá de Henares un curso para profesores de enseñanza anterior a la Universidad sobre el Museo Luis González Robles de la Universidad de Alcalá de Henares. El curso, reconocido con un crédito de formación para los asistentes que realizasen un trabajo final, reunió a cuarenta docentes del ámbito de formación del Centro Territorial de Innovación y Formación (CTIF) de Madrid Este. Organizado por la asesoría de Humanidades del CTIF por iniciativa de Ángel Llorente y con la colaboración de la Universidad de Alcalá de Henares, el curso cumplió sus objetivos de introducir el conocimiento de las líneas directrices del arte español del siglo XX, informar de los fondos del museo y de sus posibilidades educativas, además de debatir sobre la figura de González Robles, quien donó su colección particular, de cerca de 1.500 obras, y su biblioteca y archivo, de unos 4.000 ejemplares muy diversos, a la citada universidad.

cartel_curso_mlgr
Una de las salas del Museo Luis González Robles

Se abrió el curso con la conferencia del historiador de arte Ángel Llorente Hernández  «Panorama del arte español en la segunda mitad del siglo XX», a la que siguió la del artista José Luis Simón, «Quince años de exposiciones temporales en el Museo Luis González Robles». El segundo día la historiadora del arte Amaya Henar Hernando pronunció la conferencia «El triunfo del arte español en el extranjero (1957 – 1962), antes de realizar una visita a la exposición temporal del museo guiada por su comisario, José Luis Simón. El último día se celebró una mesa redonda sobre Luis González Robles, con la participación de los artistas Aqueda de la Pisa y Antonio Zarco, y de Tomás Paredes Romero, presidente de la Asociación Española de Críticos de Arte, moderada por José Luis Simón. La actividad se cerró con un concierto de guitarra de jóvenes estudiantes del Conservatorio profesional de Alcalá de Henares.

El curso tuvo una gran acogida y fue una gran ocasión para conocer las líneas directrices del arte español del siglo XX, así como profundizar en la personalidad de Luis González Robles y dar a conocer su labor política-artística que tuvo una gran incidencia en el conocimiento y valoración del arte español contemporáneo en el ámbito internacional.

IV Jornadas de Estudios de museos: Los museos y el cine

IV Jornadas Estudios de museos

En esta ocasión, las Jornadas organizadas por el Grupo de Investigación SU+MA se van a centrar de manera muy precisa en la relación entre el museo y el cine. Una relación que ha evolucionado notoriamente en las últimas décadas y que, en un principio, nada anunciaba que fuera a ser tan estrecha ya que el cine, por su aceptación desde el primer momento, fue considerado un arte popular y rápidamente fue calificado de baja cultura, mientras que el museo en tanto que institución encargada de preservar las obras artísticas ya refrendadas representaba uno de los centros preferentes de la alta cultura. ¿Cómo se ha producido esta aproximación? ¿La introducción de obras cinematográficas en el seno de las colecciones se ha debido al reconocimiento de los valores artísticos, culturales y sociales del cine? ¿Qué poder de atracción tiene el museo sobre el cine?

Para tratar estas cuestiones, las jornadas se dividen en dos secciones. En la primera parte dedicada al museo en el cine se analizarán ejemplos señalados de películas en las que se muestran museos y el papel transformador que ejerce el cine sobre obras y espacios. En la segunda parte se tratará de la presencia del cine en el museo, tanto en lo referido a los problemas museográficos y conceptuales que plantea la exposición de películas, como en lo que concierne a encontrar la forma adecuada para un museo de cine.

Las jornadas proponen multiplicar los puntos de vista desde los que contemplar este binomio cine-museo gracias a la diversidad de aproximaciones que ofrecerán historiadores, profesores, artistas y programadores.


PROGRAMA

9:00 h. Bienvenida y presentación por Félix Díaz Moreno (UCM)

9:15 h. Javier Arnaldo (UCM): El museo y la custodia de la imagen

I. El museo en el cine

9:30 h. Natalia Ruiz (Historiadora del arte, miembro del Proyecto S U+M A): El museo en presente. Los Straub y el Louvre

10:00 h. Alicia Vallina (Museo de América, Madrid): José Val del Omar: la visión de lo táctil

10:45 h. Mesa redonda abierta al debate con las ponentes. Modera: Ángel Llorente (UCM)

[Receso de 11:00 a 11:30 h.]

II. El cine en el museo

11:30 h. Yara Sonseca (Historiadora del arte): Exponer cine: pantallas al cubo.

12:15 h.  Fernando Baños (TAI, Madrid): Cine, videoarte, museo. ¿Temporalidades divergentes?

12:45 h.  Manuel Asín (programador Cine Estudio Bellas Artes):  ¿Cine y museo? Una respuesta de Henri Langlois

13:30 h. Mesa redonda abierta al debate con los ponentes. Modera: Rocío Robles (UCM)


Programa MÁSTER EN ESTUDIOS AVANZADOS DE MUSEOS Y PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO, UCM

Lugar de celebración: Salón de grados de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid (Edificio B, Ciudad Universitaria, Calle del Prof. Aranguren, s/n, 28040 Madrid)

Organiza Grupo Complutense de Investigación S U+M A (Universidad+Museo) con la colaboración del Departamento de Historia del Arte III.

Dirigen Natalia Ruiz y Javier Arnaldo

Logos

Certificado de asistencia para los participantes inscritos que lo soliciten.

Inscripción gratuita, limitada a 40 plazas, en la siguiente dirección, hasta el 12 de diciembre: angelllorentehernandez@pdi.ucm.es

Descarga el programa